En el abordaje clínico de la infertilidad, el varón sigue siendo, muchas veces, el gran ausente. Pero un nuevo estudio demuestra que un análisis detallado de las causas detrás de la infertilidad masculina puede no solo evitar diagnósticos erróneos, sino también llevar al embarazo natural en un número significativo de parejas.
En el estudio italiano publicado en Andrology, los investigadores analizaron un subgrupo de 233 parejas en las que el único factor identificado de infertilidad era el masculino. Este enfoque aislado permitió observar con mayor claridad qué condiciones médicas concretas estaban afectando la fertilidad de los hombres.
El estudio presenta una clasificación novedosa de las causas de infertilidad masculina, reemplazando la tradicional etiqueta de «alteraciones en el espermiograma» por diagnósticos clínicos específicos: infecciones (34%) e inflamaciones del tracto genital (33%), hipo espermatogénesis (baja producción espermática) (15%), alteraciones genéticas (5%), varicocele (2%) y azoospermia secretora (6%).
Los tratamientos se ajustaron a cada caso, y los resultados fueron reveladores: los hombres con infecciones del tracto genital tratados con antibióticos y probióticos obtuvieron la tasa de embarazo natural más alta: 47,8%.
En conjunto, un 32,5% de estas parejas alcanzaron el embarazo espontáneo tras recibir tratamientos específicos según el diagnóstico. Los autores subrayan que muchos hombres con espermiogramas “normales” presentan igualmente síntomas o alteraciones subclínicas que merecen ser investigadas. La evaluación no debe detenerse en los valores de referencia, sino ir más allá, incorporando exámenes hormonales, genéticos y ecográficos especializados.
Este enfoque no solo mejora los resultados clínicos, sino que reduce la incertidumbre en el diagnóstico del factor masculino de infertilidad. La investigación pone sobre la mesa un mensaje claro: cuando se estudia con profundidad, la infertilidad masculina muchas veces tiene una causa y, lo más importante, tiene tratamiento.
Recientemente, la Unidad de Andrología Molecular y Reproductiva de nuestro instituto en su creciente interés de examinar las causas de la infertilidad por factor masculino, ha introducido dentro de los exámenes que ofrece a sus pacientes, la Detección e Identificación de Patógenos de Enfermedades de Transmisión Sexual más comunes en hombres con infertilidad. Mediante una técnica específica y precisa como la reacción en cadena de la polimerasa en tiempo real múltiple (PCR), y directamente con una muestra de semen es posible detectar simultáneamente la infección por Ureaplasma urealyticum, Neisseria gonorrhoeae, Mycoplasma hominis, Mycoplasma genitalium, Ureaplasma parvum, Chlamydia trachomatis y Trichomonas vaginalis.